Acapulco, Gro., 27 de Octubre de 2011-Una puesta de sol, las Grutas de Cacahuamilpa, una serie de máscaras que remiten a las danzas que se celebran en todo el estado y 65 mil flores de cempasúchitl, son algunos de los elementos que figuran en el Altar de Muertos del Museo Dolores Olmedo, que a partir de mañana se exhibe al público.
En rueda de prensa, Carlos Phillips Olmedo, director del recinto, precisó que la ofrenda del Día de Muertos estará dedicada en esta ocasión al estado de Guerrero, e incluirá piezas de arte popular elaboradas por 23 artesanos de dicha entidad.
Dijo que dicha ofrenda, que se exhibirá hasta el 31 de diciembre, incluye piezas de alfarería de San Agustín Oapan, lacas de Olinalá, plata de Taxco, así como máscaras de tigres y demonios.
Además de recordar a Doña Dolores Olmedo y a su madre, la profesora María Patiño, de quienes se exhiben dos monumentales retratos, la serie de figuras legendarias en este recinto elaboradas de cartón, contarán "Un cuento de cartón" en una exposición.
Indicó que este “cuento de cartón rendirá a su vez un homenaje a sus creadores, los maestros artesanos Carmen Caballero, autora de los Judas monumentales que coleccionaron Diego y Frida, y Pedro Linares, considerado el "padre" de los alebrijes.
En cuanto al altar, presenta una puesta de sol en Acapulco, que no sólo remite a la belleza de los puertos guerrerenses, sino que permite establecer un vínculo con la colección de 20 óleos que Diego Rivera pinto en 1955, cuando se encontraba en la casa de Acapulco de Dolores Olmedo.
Las Grutas de Cacahuamilpa son el pretexto ideal para promover el altar; toda vez que dentro de ésta, embellecidas con 65 mil flores de papel de cempasúchitl, se presentan los retratos de Dolores Olmedo y de su madre María Patiño Suárez.
En sus distintos niveles, el altar fue decorado con una técnica del maque o laca, uno de los trabajos distintivos de la región, presente en algunos objetos como los bules, las serpientes, bases para candelabros, juguetes, baúles, entre otros objetos.
Por lo que hace a los alimentos que se ofrendan a Dolores Olmedo y María Patiño, destacan dulces cristalizados de Santa Cruz Acalpixtan, las calabazas en tacha, tamales, mole con pollo, arroz, frutas frescas y el pan, que desde siempre, es traído de Oculian, en Malinalco.
En cuanto a la exposición “un cuento de cartón”, se conjugan escenas que formaron parte de otras ofrendas, y a partir de ellas se decidió recrear el desarrollo de la historia y la cultura mexicana de una manera ficticia, de ahí el nombre de la muestra.
Al inicio se presenta el Lago de Tenochtitlan con los primeros pobladores, cazadores, pescadores y recolectores, conviviendo en un ambiente ficticio con un par de “sirenos” gigantescos.
Enseguida aparece un Judas en forma de diablo, creador por Carmen Caballero, que vigila a los antiguos mexicanos representados con calacas que elaboraron Felipe y Miguel Linares, hijos de Pedro.
En la historia se incluyen además representantes del arte mexicano, como Rufino Tamayo pintando el encuentro de esas dos culturas en su mural “La lucha del día y la noche”.
A su lado se presenta un ring de boxeo que representa uno de los deportes más admirados de México; asimismo, aparecen ejemplos del desarrollo de la pintura mural en México. La peculiar historia no olvida a los ídolos populares como Pedro Infante, Víctor Manuel González, Abel Salazar, Marga López y Sara García, en una escena de la cinta “Los tres García”.
En el ámbito deportivo, destaca la aparición de Ana Gabriela Guevara y Saúl Mendoza acompañados por la Calavera Enramada, una de las creaciones más originales de la familia Linares, ya que en el cuerpo del esqueleto se observa una gran variedad de insectos y alimañas.
Diego Rivera, otro de los personajes que aparece, pinta su mural “La tierra fecunda o la tierra liberada con las fuerzas naturales controladas por el hombre”, obra realizada en 1926 en la Capilla de la Universidad Autónoma de Chapingo.
A la par, se presenta una exposición fotográfica sobre lagartos mexicanos, que muestra unas 160 imágenes de especies como lagartijas, iguanas, camaleones y geckos, representando parte de la gran biodiversidad mexicana, como la que se encuentra en la entidad guerrerense.
La celebración del Día de Muertos en el Museo Dolores Olmedo será enriquecida por la participación artesanal, artística y culinaria del Estado de Guerrero.
En la parte musical, el 1 de noviembre se presentará la agrupación "Telpoch Cuicani", grupo musical que retoma la herencia de nuestros antepasados, creando una fusión de diversos estilos musicales, en una hora de mestizaje y recorrido ancestral.
Enseguida tocará el turno a "Son del Pueblo", agrupación que interpreta sones y chilenas, representativos de la Costa Chica de Guerrero.
Mientras que la mañana del 2 de noviembre, resalta el espectáculo "La leyenda de la Llorona", a cargo de la compañía Claroscuro, que ofrecerá una innovadora propuesta escénica de una historia escalofriante de amor y venganza, escenificada en el México Colonial.
Al mediodía, "Los Salmerón", grupo originario de Tlapehuala, Guerrero, región de Tierra Caliente, presentará un repertorio de sones, en su mayoría composiciones de su autoría.
Las actividades concluirán el día 2 de noviembre con la premiación del 13 Concurso de Disfraces de la "Calavera Catrina".
Por otra parte, plazas comerciales como Reforma 222, Centro Cultural Mexiquense, el edificio de la Delegación Xochimilco y el Hotel Sheraton Maria Isabel, presentará sus ‘ofrendas extra-muros’ con piezas de la Colección de Arte Popular del Museo Dolores Olmedo.
Informacion:Milenio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada